El Tribunal Supremo ha dictado recientemente dos sentencias, la 154/2025 y la 155/2025, ambas de fecha 30 de enero, que redefinen el panorama legal de las tarjetas revolving en España, en las que se pronuncia sobre la falta de transparencia y la abusividad de la cláusula del contrato de tarjeta de crédito que fija el interés remuneratorio, evaluada conjuntamente con las que establecen el sistema de amortización revolving.
Estas resoluciones no solo abordan la falta de transparencia en los contratos de este tipo de productos financieros, sino que también establecen criterios claros para considerar abusivas ciertas cláusulas contractuales.
¿Qué es una Tarjeta Revolving?
Las tarjetas revolving son un tipo de crédito al consumo que permite a los usuarios disponer de un límite de crédito renovable automáticamente al vencimiento de cada cuota, generalmente mensual. Este sistema convierte el crédito en una línea de financiación permanente, donde las cuotas suelen ser bajas, lo que prolonga el periodo de amortización y genera altos intereses. Este mecanismo puede llevar a los consumidores a una deuda indefinida, convirtiéndolos en lo que se llama "deudores cautivos".
Los Nuevos Criterios del Tribunal Supremo
El Tribunal Supremo ha fijado criterios específicos que las entidades financieras deben cumplir para garantizar la transparencia en la contratación de tarjetas revolving:
1. Información Clara y Transparente: Las entidades deben proporcionar información detallada sobre el funcionamiento del crédito, el mecanismo de recomposición de capital y las consecuencias económicas para el consumidor.
2. Riesgos Asociados: Es obligatorio informar sobre los riesgos del plazo indefinido, el elevado tipo de interés, la escasa amortización del capital en cuotas bajas y el anatocismo (intereses sobre intereses).
3. Comparación de Ofertas: La información debe permitir al consumidor comparar las tarjetas revolving con otras modalidades de financiación, como el pago aplazado sin intereses o los préstamos al consumo tradicionales.
Implicaciones de la Falta de Transparencia
Aunque la falta de transparencia no implica automáticamente que una cláusula sea abusiva, en el caso de las tarjetas revolving, la configuración del producto puede generar un grave desequilibrio en detrimento del consumidor. La falta de información adecuada puede impedir que los consumidores comprendan los riesgos, comparen otras opciones y tomen decisiones informadas.
¿Cómo Afectan Estas Sentencias a los Consumidores?
Estas sentencias abren la puerta a miles de reclamaciones. Los consumidores que se consideren afectados por la falta de transparencia en la contratación de sus tarjetas revolving pueden Reclamar la Nulidad del Contrato:
Si se demuestra la falta de transparencia, los contratos pueden ser declarados nulos, obligando a las entidades a devolver los intereses y comisiones cobrados en exceso.
Recomendaciones para los Consumidores
1. Revisar la Documentación: Es fundamental recopilar el contrato de la tarjeta, extractos bancarios y cualquier comunicación con la entidad financiera.
2. Consultar a un Abogado Especializado: Un profesional en derecho bancario puede analizar la viabilidad de la reclamación y guiar el proceso legal.
3. Evitar Acuerdos Extrajudiciales Precipitados: Las entidades pueden ofrecer acuerdos para evitar litigios, asesórate ante de firmar ningún acuerdo.
Conclusión
Estas dos nuevas sentencias del Tribunal Supremo refuerzan la protección de los consumidores frente a productos financieros complejos como las tarjetas revolving. La transparencia en la información y la posibilidad de comparar diferentes opciones de financiación son esenciales para evitar el sobreendeudamiento y proteger los derechos de los usuarios.
¿TIENES UNA TARJETA CON PAGO APLAZADO O FRACCIONADO QUE NO TERMINAS DE PAGAR NUNCA?
Puede que tengas una “tarjeta revolving”. Contacta con nuestro despacho de abogados para recibir asesoramiento por un abogado especialista en reclamaciones de tarjetas revolving.
No lo dudes, contacta hoy mismo y recupera tu dinero.
© Copyright. Horcajada Abogados . Todos los derechos reservados.